Se dice que somos una sociedad adicta al plástico. A quienes nos preocupa la contaminación por plásticos que están presentes no solo en los lugares más remotos del planeta, sino también en nuestros cuerpos, en el cerebro y en la sangre. Nos gustaría poner nuestro granito de arena para cambiar la situación y cuando hacemos la compra en un supermercado es fácil ver que hay muchas cosas mejorables, pero muy difícil conseguir que nos escuhen … a no ser que se trate de un supermercado cooperativo. Una de las ventajas de formar parte de un supermercado cooperativo es que tus ideas se escuchan, se trabajan en equipo y se pueden poner en marcha si la cooperativa las aprueba.
Es lo que está sucediendo en LA OSA, con un grupo de trabajo LA OSA Circular, creado a partir de un laboratorio participativo del programa Erasmus+ AESOP4Food, con el apoyo del GIAU+S de la Universidad Politécnica de Madrid y la Red de Municipios por la Agroecología. Este grupo se ha marcado tres objetivos básicos: aumentar el porcentaje de ventas a granel, reducir el consumo de envases de usar y tirar y fomentar sistemas de reutilización y retorno.
El proceso participativo, con una encuesta a cooperativistas, un taller de generación de ideas y un foro de discusión ha permitido constatar el interés y la voluntad en contribuir a lograr estos objetivos. Es el primer y fundamental paso para que las acciones que se ponen en marcha tengan éxito. El análisis de los datos de venta ha permitido saber qué productos se venden mejor al granel (prácticamente el 100% de la fruta y verdura y el 80% de los frutos secos, por ejemplo) y la encuesta da pistas sobre qué productos hay margen para aumentar la venta a granel (infusiones, arroz, pasta, legumbre…). Con todos estos ingredientes y con muchas ganas y curiosidad en LA OSA se ha definido el plan de acción, que combina cuestiones prácticas como hacer visible el granel y mejorar nuestra capacidad para reconocer el impacto de distintos plásticos y envases, con otras más generales como una campaña de sensibilización.
En los próximos meses, se verán los resultados, que a su vez servirán para (re)definir acciones e ir creando un super sin envases de usar y tirar.