El CV para la Economía Social
Proyecto de asesoramiento para elaboración de Curriculum Vitae para la Economía Social
Información Curriculum Vitae Economía Social
Antes de comenzar la búsqueda activa de empleo es imprescindible empezar redactando un buen CV. Actualmente cada vez que se publica una oferta de trabajo cientos y miles de candidatos se postulan para el puesto a través del Curriculum Vitae, acompañado en algunos casos de una carta de presentación. Previamente, es necesario reflexionar sobre cuáles son nuestras metas, intereses, competencias, habilidades y motivaciones profesionales. Además, si ya se cuenta con mucha experiencia profesional, será más fácil atender claramente a cual es nuestro objetivo profesional.
También será de gran utilidad tener claro a qué tipo de empresas me quiero dirigir. Si ésta es una empresa perteneciente a la Economía Social, como Fundaciones, Asociaciones, Cooperativas, etc., se valorará también aspectos personales, motivacionales y experiencia previa profesional, o a través de voluntariados, o becas, que muestren un interés especial por lo social que habrá que resaltar en nuestro CV aunque siempre desde la honestidad. Para que nuestro CV destaque sobre el resto es necesario ser muy cuidadosos tanto en el lenguaje como en la presentación de información, sintetizando los datos relevantes. A continuación detallamos los puntos imprescindibles a tener en cuenta para conseguir con éxito que nuestro CV nos abra el camino a una posible entrevistas:
- Datos Personales: Nombre, apellidos, correo electrónico, teléfono móvil y nuestro linkedin, y/o web si tenemos.
- Fotografía: Tamaño carnet, en la que miremos de frente, que sea clara, cuidada, que muestre un aspecto serio y confiable, con fondo blanco o claro. Hay que intenta evitar utilizar fotografías recortadas de aquellas tomadas con amigos, familiares, en eventos festivos, etc. Se puede optar por no incluir fotografía, y de hecho, en algunos países anglosajones la tendencia es la opuesta que en España, y normalmente no se incluye fotografía para que la imagen personal no guie la selección de candidatos. Sin embargo, en España la realidad es bien distinta y los CV sin foto reciben menos número de visitas.
- Breve presentación: Podemos incluir un par de líneas destacando si tenemos experiencia, aquella que queramos resaltar, hito profesional logrado y objetivo profesional, o en caso de no tenerla, resaltar nuestras capacidades y competencias, así como nuestras motivaciones e intereses que nos permitirán asumir un determinado rol profesional. Con esto se pretende captar la atención del reclutador y crear interés en nuestro perfil para el puesto ofertado.
- Experiencia Profesional: Ordenado cronológicamente comenzando por el puesto profesional que actualmente estamos ejerciendo o por el más reciente, si actualmente estamos desempleados. Para delimitar cada experiencia se indicará la fecha, nombre del cargo ocupado, y empresa. La descripción de cada una se realizará de forma breve, concisa y esquemática, poniendo en primer lugar aquel hito o logro profesional que consideramos hemos logrado repercutiendo de forma positiva y destacable para la organización en cuestión. Las becas se incluirían en esta sección. Hay que tener cuidado a la hora de eliminar experiencias profesionales, evitando dejar períodos de tiempo largos en blanco.
- Formación Académica: Ordenado también de forma cronológica de más reciente a más antiguo, incluyendo año de obtención del título, nombre de la formación y centro educativo donde la hemos cursado. En el caso de que tengamos nula o escasa experiencia laboral, algo completamente normal cuando acabamos de finalizar nuestros estudios, este apartado iría a continuación de la breve presentación. No es necesario incluir toda nuestra formación sino aquella más relevante. Por ejemplo, si tenemos un Grado, Licenciatura o Diplomatura, no es necesario que incluyamos el título de Bachillerato, puesto que ya se presupone que lo hemos obtenido para escalar al nivel siguiente de formación. Si tenemos alguna Mención o Matrícula de Honor en alguna materia destacada para nuestros objetivos profesionales sería el lugar de incluirlo.
- Formación complementaria: En esta sección podemos incluir en orden cronológico a la inversa, desde lo más reciente a lo más antiguo, todos aquellos cursos que hayamos realizado y que creamos relevantes para el puesto al que nos estamos postulando.
- Idiomas y ofimática: Aquí debemos incluir en primer lugar aquellos idiomas en que nos sabemos comunicar indicando el nivel que tenemos. Si podemos incluir un título oficial que acredite un nivel alto mejor. En el caso del inglés son muy valorados y reconocidos por los reclutadores los títulos reconocidos de IETLS o de Cambridge. Por otra parte, actualmente hay muchas profesiones que requieren tener habilidades informáticas determinadas, con lo cual, será necesario incluir el nivel de conocimiento que tengamos sobre cada programa que indiquemos (Word, Excel, Contaplus, etc.). Esta sección puede ayudarnos a diferenciarnos al resto de candidatos. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que aunque éstas sean competencias muy demandadas por los reclutadores, debemos evitar mentir y crear falsas expectativas al entrevistador.
- Otros Datos de Interés: Este apartado es de carácter opcional. Si hay alguna otra información relevante para el puesto al que nos postulamos y vemos que no encaja en ninguna otra sección o no lo hemos añadido por no saturar la información más destacada, podemos utilizar este apartado para incluirlo.
Una vez finalizado este proceso ya tendríamos listo nuestro CV para enviar. Para encontrar trabajo no es necesario echar el CV a todas las ofertas que veamos sino sólo aquellas en las que creamos que se ajusta a nuestras expectativas y en las que nuestro perfil personal y profesional pueda encajar. Sin tener miedo a un salto profesional para el que podemos estar preparados por nuestras habilidades, competencias y experiencia.
Además, en el mundo de la economía social se valora mucho la iniciativa por parte de las personas en creer en un proyecto e involucrarse. No siempre tenemos que esperar a que aparezca un anuncio en nuestros portales de referencia como hacesfalta.org, infojobs o a través de linkedin, entre otros, para abrirnos en el mundo profesional. En los propios portales de las empresas a veces hay apartados para postularse a un puesto profesional. Y las ferias y eventos vinculados a organizaciones pertenecientes a la economía social, son un sitio perfecto para realizar contactos que puedan materializar una futura relación laboral.
Por último, si lo que buscas es autoemplearte y crear tu propia organización, desde UNCUMA podemos asesorarte y guiarte en el proceso de creación de tu propia cooperativa. Escríbenos a laboral@uncuma.coop
Descárgate la infografía en pdf pulsando aquí
Este proyecto ha sido realizado por UNCUMA (Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid) y la financiación de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España.






